viernes, 20 de julio de 2012

Hipólita Bolívar

Hipólita Bolívar, también conocida como Negra Hipólita, nació en San Mateo, estado Aragua, Venezuela en 1763. Murió en Caracas el 25 de junio de 1835. Era esclava de la familia Bolívar Palacios.
Cuando nació Simón Bolívar en 1783 su madre se vio en la necesidad, por quebrantos de salud, de buscarle una nodriza. Recurrió primero a su amiga Inés Mancebo de Miyares y luego hizo llamar a Hipólita, esclava de la hacienda "El Ingenio", en San Mateo, propiedad de la familia. Este hecho fue recordado por el propio Bolívar en diversas oportunidades, mostrando en cartas (1825) y gestos (1827) el cariño que siempre sintió por Hipólita, a quien llegó a considerar "su madre y su padre".
Hipólita se casó con Mateo Bolívar, también siervo de la familia Bolívar, pero de la hacienda "Santo Domingo de Macaire", en Caucagua, estado Miranda. Bolívar le concedió la libertad a los esclavos que le quedaban, entre ellos a Hipólita, en 1821, después de la batalla de Carabobo. Es importante resaltar que Hipólita contaba con veinte años de edad cuando nació Simón Bolívar y no es la misma persona a quien también en la historia de la familia Bolívar se conoció como Matea Bolívar o como la Negra Matea, quien contaba con la edad de diez años cuando nace el Libertador y quien más tarde hiciera tareas de aya del niño Simón
ANA MARIA CAMPOS

"HEROINA ZULIANA"

Ana María Campos, nace en una población zuliana llamada los Puertos de Altagracia, capital del distrito Miranda, hoy municipio Miranda, el 2 de abril de 1796, hija de Don Domingo Campos y doña María Cubillán; fina dama perteneciente a una de las familias más aristócratas de esa ciudad, esta noble doncella se hace notar primera vez, al hacerse partidaria de las ideas emancipadoras, las cuales manifestó cuando Maracaibo, después de la batalla de Carabobo, fue ocupada por los realistas al mando del Mariscal de Campo: Francisco Tomás Morales.
Las reuniones republicanas, auspiciadas por la joven Campos, aunque frecuentes, eran clandestinas, quien llegó a decir en una de ellas, la frase que puso a temblar a más de uno, y que la inmortalizó como "La Heroína del Martirio"; Udón Pérez la describe en su poema "Patricia Zuliana":

Por su fuerte carácter resistió los azotes que le propiciaron al ser castigada públicamente, por órdenes precisamente de Morales, soportando los latigazos del verdugo Valentín Aguirre, hecho que no quebranto su voluntad y sus ansías de libertad, con coraje soportó el dolor y siempre mantuvo su célebre frase.
Ana María, ¡la gran Ana María! muere en Maracaibo en el año 1828, a la edad de 32 años, según notas aparecidas en archivos, en las orillas del lago, a consecuencia de un ataque epiléptico, producto del maltrato feroz de sus enemigos, pero antes de morir logró ver realizado su sueño, ya que debido a la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, en 1823, las bandera patriotas ondearon al viento de la libertad.
Esta heroína de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, es musa de muchos poetas y escritores de habla hispana, como los versos de la poetisa venezolana Rosa Virginia Martínez (1915-1983), en su "Canción de Primavera" , para Ana María Campos.
José Francisco Bermúdez de Castro y Figuera, nace en San José de Areocuar, Provincia de Cumaná, el 23 de enero de 1782. Fueron sus padres don Francisco Antonio Bermúdez de Castro y Casanova y doña Josefa Antonia Figuera de Cáceres y Sotillo. Su educación estuvo en acuerdo con las buenas posibilidades familiares y con lo requerido en el momento para quienes se dedicarían al cultivo de sus haciendas. Llegado el 19 de abril de 1810, toma activísima parte en todos los actos con los cuales se derriba la autoridad española para constituir gobierno patriota. En ellos, a más de su celo, señaló a la atención popular su natural extravertido, campechano, su grande prestancia física; adquiere ascendiente y popularidad. Uno le dará fieles amigos y soldados. La otra lo bautizará "Juan Pueblo". Remoquete significativo y con el cual, afectos, admiradores y envidiosos le proporcionaron gran contento. Baralt lo califica de "Mozo inquieto, turbulento y petulante, de una audacia irresponsable"… Defectos éstos o cualidades, generalmente muy del grado de los pueblos.
Mariño lo utiliza en sus operaciones y en el año de 1817, cuando Bolívar reclama el auxilio del Libertador de Oriente, éste marcha en su socorro llevando a Bermúdez como Jefe Divisionario. Tocole ser el primero en abrirse paso. Un espontáneo abrazo y las frases sinceras de Bolívar quien entre otras le dijo "Libertador del Libertador", volvieron a Bermúdez a la obediencia y hasta al afecto.
Fracasa en Carúpano y Río Caribe (1818); regresa a Angostura y con el nombramiento de General en Jefe, recibe el Ejército de Mariño. Marcha sobre Barcelona para reunirse con Urdaneta; más éste había ya abandonado la ciudad y Bermúdez debe hacerse fuerte en ella para resistir a Pereira que se le encima. Agotadas las municiones se retira en orden a pesar de la persecución enemiga y aún más, pasa al alcance del cañón realista en Cumaná y sigue por Cumanacoa, Aragua de Maturín hasta Maturín.
Cumple las órdenes concernientes al armisticio y aprovecha para ir a Angostura, donde recibe las instrucciones para actuar sobre Caracas. Al decir de su edecán Mejía, cuando supo que debía entrar en Caracas el 15 de mayo de 1821, dijo: "Juro por la
El parroquialismo de la época, su complexión sanguínea, una cierta supervaloración de su yo, su instrucción mediana, lo hicieron en muchas ocasiones reñir con sus iguales, negar obediencia a quien le era superior, desconocer los peligros a que su actitud, contraria a la unidad y al principio de masa exponía a la República. Sólo sabía que la guerra era violencia y en ella la moderación cosa culpable…
Su crueldad sólo mitigaba por lo largo de la guerra, puede meterse, en parte, con los factores que lo empujaban a la desobediencia. Debemos apuntar el deseo de vengar la muerte de su hermano como causal de robustecimiento de esos factores. Recordemos que Bernardo Bermúdez estuvo preso cuatro meses antes de sufrir la muerte.[]
De todas sus acciones, sin duda alguna, aquella que afirma en sus hombros, delante de sus contemporáneos y para la historia, las insignias del generalato, es la conducción de la operación sobre Caracas, llamada Diversión de Bermúdez. Ella solo basta para su gloria y ella conducida como sólo él podía hacerlo, contribuye en la medida prevista por Bolívar al triunfo de Carabobo.[]
BÁRBARA DE LA TORRE DEL CORRAL “BARBARITA
Nació en Trujillo, el 4 de Diciembre de 1790, en la Residencia de los La Torre Gutiérrez, ubicada diagonal al Convento de San Francisco de Asís o San Antonio de Padua de La Recolección y a la Plaza de Los Ajusticiados, hoy Plaza Sucre, en Trujillo. Partida de Nacimiento: En cuatro días del mes de Diciembre de mil setecientos noventa yo el cura interino bauticé solemnemente puse óleo, y chrisma, di bendiciones conforme al ritual romano a Barbarita que nació el día cuatro de este mes y año en la Chiquinquirá de Trujillo, hija legitima de Vicente de La Torre y Manuela Gutiérrez del Corral, pardos feligreses de esta parroquia fueron sus padrinos Juan Briceño y Josefa Paredes, a quienes advertí el parentesco espiritual, y obligaciones siendo testigos Luis Araujo, Alonso Bastidas y otro de que doy fe. Miguel Castillo. Hija mayor de Vicente de La Torre y Manuela Gutiérrez del Corral. Es una de las Heroínas del Combate Campal de Las Trincheras en Betijoque, el 1 de Junio de 1813; Combate Campal de Escuque, el 2 de Junio de 1813; Combate Campal de El Colorado en Escuque, el 3 de Junio de 1813; Batalla Campal de Ponemesa en Betijoque, el 4 de Junio de 1813; Combate Campal de Los Higuerones o Higuerotes en Bolivia, el 12 de Junio de 1813; Combate Campal de Los Cuarteles en Carache, el 13 de Junio de 1813; Batalla Campal de Agua de Obispo en Carache, el 18 de Junio de 1813 y Batalla Campal de Niquitao en Boconó, el 2 de Julio de 1813. Además estuvo presente en la Firma de la Proclama de Guerra a Muerte, el 15 de Junio de 1813. Barbarita de La Torre es conocida como “La Amazona Trujillense”; mujer hermosa de 1.65 metros de estatura, cabello castaño, cejas cortas, ojos negros, nariz perfilada y boca pequeña; es Heroína del Combate de Agua Santa, casada con Antonio Guillén, procrearon dos hijos: Luis Guillermo y Ramón Miguel; lo acompañó desde su alzamiento en la Hacienda “El Cequión”, junto a los guerrilleros: Ramón Méndez, Enrique Barroeta (“El Gato”, se incorporó a la Independencia en 1819; este mismo año hace una Guerra de Guerrillas en Boconó; muere fusilado en Popayán, en 1820, por Sebastián de La Calzada), Francisco Colmenares, Asunción Montezuma, Modesto Terán, Cristóbal Daboín, Manuel Martos, Cipriano Vega, Vicente González y el español José Esteban Arias y un centenar de combatientes más, contra las tropas españolas en los combates de Agua Santa, Los Amadores de Monay, La Ceibita, El Cequión, El Cenizo, Sabana Grande, El Dividive, Sabana de Mendoza, El Mismote, Media Luna, Juan Díaz, Boquerón y La Finca. El Coronel Vicente de La Torre, con su hija Barbarita de La Torre, después de los Combates Campales El Cenizo, El Dividive, Monay y Monaicito, se produce la Batalla de Agua Santa, el 1 de Agosto de 1812, entre Vicente de La Torre y su Ejército Patriota Trujillano contra las tropas realistas del Gobernador Oficial Francisco Farías.
Jose Tadeo monagas
Nació el 28 de octubre de 1784 en Tamarindo de Amana, Maturín, perteneciente al estado de Monagas, recibiendo el nombre de Judas Tadeo. Era el hijo mayor del matrimonio campesino, dedicado a la cría de ganado, compuesto por el comerciante canario, Francisco José Monagas y Perfecta Burgos Villasana.
Su carrera militar comenzó cuando se alistó a las tropas de Santiago Mariño y de Piar, en la lucha por la revolución de su patria. El 3 de febrero de 1814, bajo el mando de Vicente Campo Elías, sufrió la derrota de “La Puerta”.Como alférez de Caballería combatió bajo el mando del coronel Manuel Villapol.Luchó en 1813 en las Bocas del Pao y en Maturín contra Lorenzo Fernández de la Hoz, el 20 de marzo de 1813, bajo las órdenes de Piar, y luego contra Domingo de Monteverde, el 25 de mayo de ese mismo año, en la “Batalla de los Altos Godos”.
En Cachipo, el 11 de septiembre de 1813, venció junto a su hermano José Gregorio y Antonio Freites, a las fuerzas opositoras que por primera vez eran comandadas por José Tomás Boves.
El año 1814 prosiguió con grandes acciones como el sitio de La Puerta, la batalla de, Bocachica, Aragua de Barcelona y la primera de Carabobo. El 28 de mayo de 1814, luego de este último combate fue ascendido al grado de Coronel. Luchó para defender Maturín de la amenaza realista, que tras las varias batallas, ya expuestas, prosiguió con la célebre derrota de “Urica”, donde murió el jefe realista, Boves, y que como consecuencia, Maturín logró ser tomada.
En 1815, resultó vencedor en San Diego de Cabrutica, Peñas Negras y el Palmar, lo que le confirió gran prestigio militar.
Fue electo presidente para el período 1847-1851, con apoyo de Páez, del cual luego se distanció, ejerciendo el poder de modo personal y arbitrario. La Diputación de Caracas presentó cargos en su contra por gobernar de espaldas a las normas legales, a fines de 1947, lo que dio lugar a que el Congreso en el mes de enero del siguiente año, le abriera un proceso, aunque no pudo llevarse a cabo, pues una multitud enardecida, quitó autoridad al cuerpo legislativo, iniciándose una etapa de gobierno más dictatorial, dentro de una estructura republicana.
Páez intentó rebelarse, pero solo consiguió la confiscación de sus bienes, y sufrir el destierro. Para sucederlo, fue elegido Presidente su hermano, José Gregorio (1851-1855), período en el cual los esclavos obtuvieron su libertad, y se eliminó la pena de muerte.
Murió en Caracas, a causa de una pulmonía el 18 de noviembre de1868, cuando se auguraba sería nuevamente electo presidente de Venezuela. Su hijo, José Ruperto, fue designado para ocupar el cargo presidencial en 1870, pero no fue ratificado por el Poder Legislativo.Los restos de J. Tadeo Monagas descansan en el Panteón Nacional a partir del 17 de mayo de 1877.

Pedro Camejo. (El Negro Primero)

Pedro Camejo nació en San Juan de Payara, Estado Apure en 1790.
 Era una persona de escasa preparación intelectual, aun cuando poseía una mente ágil y despierta. A comienzos de la Guerra de Independencia formó parte del ejército realista. En 1816 sentó plaza en las filas republicanas en las fuerzas que mandaba el general José Antonio Páez en Apure.
En 1816, el teniente Camejo y el presbítero Trinidad Travieso intercedieron ante el general Páez, en favor del teniente José María Córdoba (más tarde general de división), quien había sido condenado a muerte por un Consejo de Guerra, por el delito de deserción.
En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, durante el desarrollo de la campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez. La corpulencia del guerrero y las referencias que le dio el general Paez, despertaron en Bolívar su interés y en la breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló algunas preguntas, las cuales fueron respondidas por Camejo con ingenuidad y sencillez; al explicar la razón que le llevó a sentar filas en el ejército republicano, dijo que fue inicialmente la codicia; pero que luego comprendió que la lucha tenía otros propósitos más elevados.
Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (2 de abril de 1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. En la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) era integrante de uno de los regimientos de caballería de la primera división de Páez; allí rindió la vida.
Eduardo Blanco, en Venezuela heroica, narra el momento cuando, herido de gravedad, Camejo compareció ante el general Páez y con voz desfalleciente le dijo: “Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto”.
Murió el 24 de junio de 1821.
Antonio José de Sucre nació en Cumaná (Venezuela) en 1795. Sus padres fueron Vicente de Sucre y García y María Manuela de Alcalá. Siguió estudios de matemática para continuar en la carrera de ingeniería, pero al estallar la Guerra de Independencia en 1810 se incorporó a las tropas del general Francisco de Miranda. Desde 1813 combatió junto a Mariño, Píar, Bermúdez y Bolívar.
Junto a Simón Bolívar luchó en las batallas de Boyacá (Bogotá, 1819) y Carabobo (Caracas, 1821). Asimismo dirigió el ejército patriota que triunfo en la batalla de Pichincha (Quito, 1822). Estas victorias completaron la independencia de Gran Colombia. En 1823, llegó al Perú por encargo del Libertador Simón Bolívar. Asistió a la victoria de Junín (6-8-1824) y dirigió el Ejército Unido Libertador en la gran batalla de Ayacucho (9-12-1824) que aseguró la independencia sudamericana. En 1825, promovió el nacimiento de la República de Bolivia, la cual gobernó hasta 1828.
Al regresar a la Gran Colombia volvió a secundar a Bolívar y recibió el encargo de dirigir la campaña contra el Perú. Ganó la batalla de Tarquí y consiguió que el ejército peruano se retire de suelo grancolombino en 1829. Cuando recién tenía 35 años de edad los enemigos de Simón Bolívar lo asesinaron a balazos en las montañas de Berruecos, en el sur de la actual Colombia. Ocurrió el 4 de junio de 1830. Al enterarse de la tragedia, Bolívar pronunció: "Lo han matado porque era mi sucesor".
Carlos Soublette fue hijo de Antonio Soublette y Piar, originario de Tenerife, y Teresa Jerez de Aristeguieta. El 18 de mayo de 1810 ingresó en el servicio de las armas como portaestandarte en un escuadrón de caballería en Caracas y en julio de ese año ascendió a alférez. El 11 de enero de 1811 fue ascendido a teniente y entre julio y agosto actuó bajo las órdenes de Francisco de Miranda en la campaña para dominar la insurrección armada de Valencia. Por su actuación en esa acción fue ascendido a capitán.
El 30 de septiembre participó en la Batalla de Bárbula y el 3 de octubre en la de Trincheras. En noviembre del mismo año, fue secretario del general José Félix Ribas, a la sazón gobernador militar de Caracas. Bajo las órdenes de Ribas combatió en la Batalla de Vigirima entre el 23 y el 25 de noviembre de 1813. También combatió en la Batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814, la batalla de San Mateo el 25 marzo, Carabobo el 28 de mayo y la Batalla de La Puerta el 15 junio.
En 1834 fue postulado candidato a la presidencia de la República. Los otros candidatos eran los generales Bartolomé Salom y Santiago Mariño, el abogado Diego Bautista Urbaneja y el doctor José María Vargas, siendo este último el vencedor. Entre 1835 y 1836 fue ministro plenipotenciario y enviado extraordinario en Inglaterra y España con la misión de pedir a dichos estados el reconocimiento de la independencia de Venezuela. En 1837 fue elegido vicepresidente de Venezuela y asumió la primera magistratura por haber renunciado Vargas en 1836. Ejerció este cargo hasta el 28 de enero de 1839 y el 28 de enero de 1843 asumió nuevamente la presidencia cuando los sufragios le dieron el triunfo. Entregó el poder el 20 de enero de 1847 al vicepresidente de la República Diego Bautista Urbaneja, de quien lo recibió el 1 de marzo de 1847 el nuevo presidente José Tadeo Monagas. En 1848 se hallaba en su hato en Chaguaramas cuando, el 24 de enero se produjo el atentado contra el Congreso, hecho que indujo al levantamiento en armas de José Antonio Páez, a quien se unió como jefe de Estado Mayor. Derrotado con su jefe en la Batalla de Los Araguatos el 12 de marzo de 1848, emigró a Nueva Granada y se radicó en Santa Marta.
En 1858 regresó a Venezuela por invitación del Presidente Julián Castro. En 1860 fue senador por la provincia de Caracas y luego secretario de Estado en el gobierno de Pedro Gual en 1861. Después del triunfo de la Federación, se apartó de la vida pública, para volver a ella, breve tiempo antes de su muerte, en el gobierno de los "azules", con José Ruperto Monagas (1869-1870). Fue masón en grado 33 y ejerció el cargo del Supremo Gran Consejo entre 1850 y 1865.
Muere el 11 de febrero de 1870. Sus restos fueron sepultados en el Panteón Nacional el 7 de febrero de 1970.
Arturo Uslar Pietri nació en Caracas en una casa situada en la calle de Romualda a Manduca, número 102. Fue hijo de Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri Paúl. Entre sus antepasados se incluye a Johan Von Uslar, un alemán que luchó por la independencia de Venezuela. Uslar Pietri se crió en esa casa y en Maracay (Aragua), lugar donde publicó algunos cuentos en revistas juveniles. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela de la capital venezolana. En 1931, publicó su primera novela Las lanzas coloradas, relato histórico situado durante la independencia de Venezuela. La obra fue muy bien acogida y supuso el comienzo de una fructífera carrera literaria.
En 1936, Uslar Pietri se volvió muy activo en el debate político con la muerte del dictador Juan Vicente Gómez. En 1939, con 33 años, se casó con Isabel Braun Kerdel, con la que tuvo dos hijos: Arturo y Federico Uslar Braun . Ese mismo año, se convirtió en Ministro de Educación. Fundó el Partido Democrático Venezolano y fue diputado del Congreso a partir de 1944. En 1945 fue nombrado Ministro de Relaciones Interiores por el presidente Isaías Medina Angarita.
El golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 lo obligó a abandonar el país y mudarse a Nueva York. Durante su permanencia en Nueva York dio clases en la Universidad de Columbia. Cinco años después volvió a Venezuela. Entre 1950 y 1958 trabajó en la agencia de publicidad ARS y como profesor de literatura en la Universidad Central de Venezuela. Fue electo en 1958 senador por el Distrito Federal en las listas de Unión Republicana Democrática. En 1963, fue candidato por el partido Frente Democrático Nacional para la presidencia de Venezuela, pero fue derrotado por Raúl Leoni. Después de su derrota, siguió activo como senador, pero se fue distanciando poco a poco de la vida política.
Se convirtió en director del diario El Nacional desde 1969 hasta 1974, año en que se trasladó a París como embajador venezolano para la Unesco. Cuando volvió en 1979, se concentró en trabajar en sus escritos y en la educación, dejando la política activa.
Uslar Pietri fue una figura muy familiar de la televisión debido al programa televisivo semanal llamado Valores humanos, enfocado en la Historia y las Artes que comenzó a emitirse el 25 de noviembre de 1953.
La muerte sorprendió a Uslar Pietri en su casa, ubicada en el sector de La Florida, Caracas, el 26 de febrero del año 2001 a los 94 años de edad.[1] Lúcido hasta el último momento de su vida, Uslar Pietri no perdió oportunidad de hacer sentir su peso intelectual a la hora de alertar sobre el rumbo que llevaba su país.
Uslar Pietri escribió durante toda su vida sobre el desarrollo político de su país. Desde las páginas de los diarios nacionales fue un duro crítico, en especial desde su conocida columna El Pizarrón (del periódico El Nacional), la cual dejó de escribir en 1998.
Santiago Mariño
Militar y político venezolano
Nació el 25 de julio de 1788 en Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta). Hijo del capitán de milicias regladas Santiago Mariño de Acuña y de Atanasia Carige Fitzgerald, descendiente de irlandeses. Cursó sus primeros estudios en Trinidad.

El 11 de enero de 1813, junto con 44 patriotas constituyó la junta que decidió una ofensiva para liberar al oriente de Venezuela del dominio español; a tal fin se redactó el documento conocido como Acta de Chacachacare. Iniciada la revolución venezolana, tomó parte activa en Cumaná y en Guayana con el grado de capitán bajo las órdenes del coronel Manuel Villapol. Se refugió en Trinidad tras la caída de la  República y encabezó una expedición contra los realistas del oriente venezolano, que, casi sin armas, invadió desde el islote de Chacachacare el 12 de enero de 1813.

Se autodesignó general en jefe liberando las provincias de Cumaná y Barcelona. Mientras
Simón Bolívar anhelaba la unión, Mariño quería mantener separados los ejércitos de Occidente y de Oriente, comandados respectivamente por Bolívar y por él mismo. Tras el triunfo en Bocachica sobre José Tomás Boves el 31 de marzo de 1814, se reúne con Bolívar en La Victoria el 5 de abril, juntos acometieron con éxito la primera batalla de Carabobo el 28 de mayo, siendo derrotados por Boves en La Puerta el 15 de junio, debiendo dirigirse a Oriente, donde fueron proscritos por sus propios compañeros de armas y escaparon a Cartagena de Indias, y de allí a Jamaica y Haití, desde donde regresaron con la expedición de Los Cayos, en la que Mariño actuó como segundo jefe el 6 de mayo de 1816.

Su prestigio fue muy grande en el Oriente, y esto le llevó a perjudiciales disensiones. Bolívar le nombró jefe del Estado Mayor en la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821. Con los primeros síntomas de separación de la República de la Gran Colombia, permaneció al lado del general
José Antonio Páez. En 1835, dirigió la denominada 'revolución de las reformas' que derrocó al presidente José María Vargas.

Parece ser que fue iniciado en Masonería en Trinidad. Mariño en el momento de su muerte ocupaba el cargo de Serenísimo Gran Maestro. Fue dos veces candidato presidencial. Santiago Mariño falleció el 4 de septiembre de 1854 en La Victoria, Aragua.
Rómulo Gallegos
(Rómulo Gallegos Freire, Caracas, Venezuela, 1884 - 1969) Novelista y político venezolano. Rómulo Gallegos hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de su país, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios privados, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas (1922-1928).
El dictador Juan Vicente Gómez le nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas le hicieron expatriarse y renunciar al cargo. En 1935, muerto el dictador, Rómulo Gallegos volvió a Venezuela, y en 1936 fue nombrado ministro de Educación en el gobierno de López Contreras, cargo al que también renunció por los mismos escrúpulos morales.
En 1947 fue elegido presidente de la República, pero fue derrocado al año siguiente por una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud. Exiliado de nuevo en Cuba y México, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958.
En sus comienzos de narrador, Rómulo Gallegos publicó Los aventureros (1913), una colección de relatos. Siguió a esta obra El último Solar (1920), una novela que reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar, historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundara en 1909 la revista Alborada.
Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con Maria Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.
Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en ese viaje es cuando hace el famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre.
Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.
Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y proclama la "guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y proclama la segunda república.
Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.
Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".
José Félix Ribas, nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775, hijo de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera, que eran unas de las familias más distinguidas y que pertenecía a la oligarquía criolla de la época colonial.

Su padre era nativo de la isla de Tenerife, fue Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueño, su hermano era el teólogo Francisco José Ribas.

Desde joven estuvo muy ligado a Simón Bolívar, se casa con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar el 1 de febrero de 1796.

Fue alumno del Seminario y luego se dedica a las labores agrícolas. Es uno de los más apasionados partidarios de la revolución independentista.

El 25 de abril de 1810, José Félix Ribas forma parte de la Junta Suprema de Caracas, para octubre de ese año, organiza una protesta pública como líder de los pardos caraqueños, por la ejecución de 28 patriotas en Quito el 2 de agosto por los realistas.

En 1812, bajo las órdenes del general Francisco de Miranda, participa en la campaña contra Domingo Monteverde, luego sigue a Caracas para asumir el cargo de comandante militar de la ciudad en sustitución de Juan Nepomuceno Quero.

Después de la caída de la Primera República en 1812, Simón Bolívar y José Félix Ribas obtienen pasaporte para Curazao, luego viajan a Nueva Granada, desde allí Simón Bolívar inicia la Campaña que daría la libertad a la región del río Magdalena, para luego comenzar en 1813 con la Campaña Admirable.
El 7 de agosto de 1813, Simón Bolívar termina la Campaña Admirable con su entrada a Caracas, José Félix Ribas es nombrado en Caracas, Comandante General de la Provincia, para luego convertirse en General de División.

Obtiene las victorias en la Batalla de Niquitao, Batalla de Los Horcones y Batalla de Vigirima.
Comanda la Batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814, logrando parar a las fuerzas realistas de José Tomás Boves, con unas tropas poco experimentadas, que estaban formadas por jóvenes estudiantes y seminaristas, donde José Félix Ribas le comunica a los jóvenes, “No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”.
Simón Bolívar, al saber de la victoria de José Félix Ribas, le concedió el título de "Vencedor de los Tiranos".
Debido a la derrota sufrida en la Segunda República, José Félix Ribas busca salir de Los Llanos a Caracas en compañía de un sobrino y un criado, pero es interceptado por los realistas, el sobrino y el criado fueron ajusticiados inmediatamente.

El Justicia Mayor de Tucupido Lorenzo Figueroa, ordenó su muerte el 31 de enero de 1815, en la Plaza Mayor de Tucupido, en donde fue fusilado, el cuerpo fue desmembrado, la cabeza frita en aceite y enviada a Caracas. Un cofre con los restos simbólicos del general José Félix Ribas, se encuentra desde el 19 de septiembre de 2005 en el Panteón Nacional.